
lunes, 25 de mayo de 2009
J.D.SALINGER

lunes, 18 de mayo de 2009
KJELL ASKILDSEN

miércoles, 13 de mayo de 2009
CRISTINA GRANDE

miércoles, 6 de mayo de 2009
MAJ SOWALL / PER WAHLOO
Maj Sjöwall [1935] y Per Wahlöö [1926-1975]
eran comunistas, matrimonio y escritores. Uno de esos matrimonios que escriben a cuatro manos sin ningún tipo de problema. Sí, ellos escribían novelas policíacas en los años sesenta y principios de los setenta. Escribieron 10 con el inspector Martin Beck como protagonista. Soy un entusiasta de la novela de género policíaco. Es el único tipo de novela que goza de buena salud actualmente. La mayor parte de la novela actual se ha convertido en un cajón de sastre donde cabe todo. Se publica mucho y se edita poco. Las editoriales sabrán dónde quieren ir. La basura se acumula sobre las mesas de novedades y resulta difícil encontrar una novela que no se te caiga de las manos en la página treinta con el problema añadido de una posible lesión de pie, ya que la mayoría son tomos ilegibles de más de quinientas páginas. Mi refugio, la novela policíaca, donde el nivel medio es más que aceptable, siendo uno de los pocos géneros literarios donde se radiografían los problemas y los males de la sociedad actual de una manera crítica. RBA después de publicar, hace dos o tres años, en tapa dura tres de las novelas del duo Sjöwall-Wahlöö -Roseanna [1965]; El hombre que se esfumó; y El hombre del balcón [1967]- las ha vuelto a reimprimir, no en bolsillo, pero sí en una edición de tapa blanda con solapa, que apenas las abarata un par de euros con respecto a la tapa dura y ha añadido un cuarto título "El policía que ríe" [1968] quizás una de las más famosas de la serie, ya que fue llevada al cine con el título de "San Francisco, ciudad desnuda". No es la única adaptación. Son novelas realistas, concisas, descarnadas, donde el detalle cobra una importancia fundamental y el retrato psicológico de los personajes es vital para entender la trama. Lo mejor es que tanto los temas que tratan como los males que denuncian están de plena actualidad. Como si las hubieran escrito ayer mismo. Y casi nunca superan de las trescientas páginas. Y todavía quedan seis por ser publicadas en castellano.

lunes, 4 de mayo de 2009
ALICE MUNRO

La suerte editorial de algunos autores es extraña y paradójica. Aprovecho la reedición de "El amor de una mujer generosa" [2009] por la editorial RBA, después del éxito de crítica y, espero que de ventas, de "Vista desde Castle Rock" [2008] para romper una lanza a favor de una de las grandes narradoras actuales en la distancia corta, aunque su relatos tienen más de media distancia, que de distancia corta-, la canadiense Alice Munro [Wingham, 1931]. Mi primer encuentro con esta autores fue "Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio", publicado en inglés en 2001 y en castellano en 2007. Alguien que es capaz de titular un libro de cuentos así, merece que se le preste cierta atención. Más cuando al leer su relatos te sumerges en un jardín laberíntico y maravilloso. Porque sus relatos son como esos jardines con setos altos donde el fácil perderse y difícil intuir qué se esconde al doblar cada esquina. Sus historias cotidianas sobre mujeres insatisfechas, que deciden romper con la rutina de sus vidas a pesar de que aparentemente estas son felices o casi perfectas. La frustración es la norma. Sus estructuras narrativas son complejas y sutiles. El efecto final, demoledor. Que RBA haya decidido ir publicando los libros de relatos de Munro - autora de una única novela "Lives of Girls and Women" [1971]-es una suerte para el lector interesado en las buenas historias contadas de la mejor manera posible. Además de las anteriores, en el mismo sello editorial podemos encontrar "Secreto a voces" [2008] y "Escapada" [2005]. Sería de agradecer que se recuperasen algunos de sus libros de relatos, hoy descatalogados e imposibles de encontrar, excepto en algunas ferias del libro antiguo; como son "Las lunas de Júpiter" [1990] y "Amistad de juventud" [1991] ambos publicados por la desaparecida editorial Versal. Guardo con cariño un ejemplar de "El progreso del amor" [1991] publicado por Debate. Como curiosidad para cinéfilos literarios. Existe una versión cinematográfica de uno de sus cuentos "The bear came over the mountain". La película se titula "Lejos de ella", dirigida por Sara Polley e interpretada por una de mis actrices fetiche de los años sesenta: Julie Christie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)